miércoles, 22 de mayo de 2024

"Interpretando el mundo, conexiones a través del lenguaje"

I. INTRODUCCIÓN

 En la actualidad, la carrera de Traducción e Interpretación está en una posición privilegiada debido a su demanda creciente y su capacidad para adaptarse a una economía global y multicultural en constante evolución. Por esa razón, mi equipo ha considerado abordar el tema de "interpretación", ya que es un aspecto clave de la profesión. 

 El presente trabajo tiene como objetivo general: proporcionar un entendimiento completo de la interpretación desde la definición hasta el campo laboral; apoyar a futuros estudiantes vallejianos en la decisión de su carrera y mantener la decisión de los que ya están cursando; contribuir a la sociedad informando sobre el papel que juega el intérprete en las comunidades y como ayuda a la comunicación e integración. El desarrollo de nuestro texto expositivo está sustentado con la revisión y análisis de información variada que hemos encontrado en libros, tesis y artículos de investigación virtuales. Además, procesamos la información mediante la técnica de fichaje y la normativa APA séptima edición.

 Finalmente hay que señalar que nuestro trabajo es importante porque como futuros traductores e intérpretes debemos conocer este tema que mejora el conocimiento de nuestra carrera, en este caso comprender cómo funciona la interpretación profesionalmente. Por otra parte, cuando nos graduemos estaremos más familiarizados con el campo laboral y el perfil profesional que se necesita, lo que ayuda a preparar un plan de carrera eficaz. 

https://quecarreraestudio.com/wp-content/uploads/traduccion_e_interpretacion-1024x616.jpg
                    https://quecarreraestudio.com/wp-content/uploads/traduccion_e_interpretacion-1024x616.jpg


II. MARCO CONCEPTUAL 

2.1 Definición

 La interpretación es el proceso de explicar o traducir el significado de algo, ya sea verbalmente, a través de gestos o de otros medios, para que pueda ser comprendido por otros. En el contexto más amplio, también puede referirse a la manera en que una obra de arte, música o texto es comprendido o percibido por una persona. La interpretación es el proceso mediante el cual se comprende y se comunica el significado de algo, ya sea un texto, una obra de arte, datos o una situación. En esencia, implica traducir el mensaje original a un formato comprensible para otros, manteniendo su esencia y profundidad.

 En el ámbito lingüístico, la interpretación se concentra en la traducción oral de un idioma a otro, permitiendo la comunicación entre personas que hablan diferentes lenguas. Requiere no solo dominio de los idiomas implicados, sino también la capacidad de captar matices culturales y lingüísticos para transmitir el mensaje de manera precisa. Más allá del lenguaje, la interpretación se extiende a disciplinas como la música, el arte y las ciencias sociales, donde se busca comprender y comunicar el significado detrás de expresiones artísticas, datos científicos o eventos sociales. 

 En un sentido más amplio, la interpretación también implica la comprensión y el análisis de información para extraer conclusiones significativas. En resumen, la interpretación es un proceso esencial en la comunicación y el entendimiento humano, que abarca múltiples campos y niveles de profundidad . (Gardey, A. 2021, 17 mayo).

                                                  https://learnacademy.cl/wp-content/uploads/2020/06/INTERPRETACION-03-1536x1536.png


2.2 Tipos de Interpretación 

 En la rama de la interpretación se clasifican en varias especialidades, pero se distinguen 5 principales:

-Interpretación simultánea: es la más conocida y preferida, ya que la interpretación se lleva de una manera a tiempo real, directa y automática, generalmente se utiliza en conferencias de estudio y salones de universidades



-Interpretación consecutiva: parecida a la interpretación simultánea, pero se diferencia en que el intérprete escucha un discurso y después toma nota de lo que va a decir y expresar.


-Interpretación Susurrada: es más discreta y privada, ya que el intérprete susurra en el oído a una o dos personas como máximo, el discurso que va o van a decir de manera rápida efectiva y automática.



-Interpretación con sistema de guía turístico: Esta modalidad de interpretación utiliza un pequeño sistema de guía turístico en situaciones en las que los delegados y los intérpretes necesitan tener movilidad. El sistema utiliza solo un radiotransmisor y auriculares, siendo así un sistema ligero y fácil de transportar.

                                                                                                 https://cursofacil.es/wp-content/uploads/2016/10/guia-de-turismo-21.jpg


-Interpretación simultánea a distancia: La interpretación simultánea a distancia (RSI) es aquella en la que los intérpretes no se encuentran físicamente en la misma sala o incluso en la misma ubicación geográfica que uno o varios oradores, signantes u oyentes. La interpretación se transmite a través de una videoconferencia o una plataforma de interpretación especializada y los intérpretes trabajan desde centros de interpretación especialmente equipados llamados hubs o desde su estudio de tele interpretación en casa. (Calliope Interpreters, s. f.) 


2.3 Perfil profesional del intérprete 

 El egresado de la carrera de Traducción e Interpretación es un profesional competente y responsablemente sociable comprometido con la cultura y pensamiento crítico para actuar en un entorno cambiante. Es un medidor de la comunicación, lo que le permite llevar a cabo un intercambio coherente entre 2 idiomas y culturas al realizar su trabajo en interpretación, contribuyendo al fortalecimiento del conocimiento nacional e internacional. 

 El egresado desarrolla una identidad profesional basada en capacidades como autonomía en situaciones de actividades productivas que necesita la sociedad global. Esta identidad se obtiene por el programa de estudio, asignaturas y prácticas preprofesionales. El egresado tiene como objetivo reformular un texto oral en el caso de interpretación, de inglés a español y viceversa. Posee conocimientos de ambos idiomas y sus diferentes culturas utilizando TICs, programas para la gestión de bases en términos, etc. Asume funciones responsables, éticas, trabajando en equipo. Las áreas de desempeño del intérprete profesional son:

 -Comunicación lingüística: Entiende y realiza diversos tipos de discurso en inglés y español oralmente, atendiendo las diferencias entre culturas, temas, contextos, de acuerdo del ámbito que se desempeñe. 

-Interpretación: Transfiere información de una lengua a otra de manera oral asegurando la comunicación entre el orador y receptor(es) solucionando problemas con quehaceres propios de un intérprete. Durante la formación del estudiante de pregrado, desarrolla competencias genéricas y disciplinares del área de desempeño. 

 Competencias genéricas:

 1.Capacidad de líder y toma de decisiones. 

 2.Compromiso ético. 

 3.Conocimientos sobre el área de estudio de la profesión. 

 4.Transforma innovando el conocimiento a la práctica. 

 Competencias disciplinares:

 1.Habilidades en la lengua inglesa a nivel C1 o más para comunicarse a través del lenguaje oral.

 2.Habilidades en la lengua española para comunicarse de manera efectiva a través del lenguaje oral.

 3.Transfiere el texto oral original a la lengua meta con la finalidad de interpretación y las características del destinatario. 

 4. Utiliza los conocimientos teóricos y prácticos de herramientas TIC en su contexto profesional. (Universidad de Atacama, s.f) 

                        https://www.administracionpublica.com/wp-content/uploads/2022/06/perfil-profesional.jpg


 2.4 Herramientas y tecnologías utilizadas por los intérpretes

 El mundo de la interpretación progresa con los avances tecnológicos. De todos es sabido que las herramientas para interpretar y para formar a intérpretes han cambiado radicalmente esta disciplina desde la aparición de los equipos que se emplean para posibilitar la comunicación oral: empezando por las cabinas de interpretación simultánea, los receptores inalámbricos para las visitas guiadas, el teléfono para la tele interpretación y continuando por el uso de Internet e incluso las redes sociales.

 El cuestionario es una herramienta versátil y popular entre los académicos de la interpretación: la pionera de la autoevaluación, Schjoldager (1996), ya había exaltado las múltiples ventajas del cuestionario como método de autoevaluación en ocasiones anteriores. Su propuesta inicial incluía sólo cuatro criterios de evaluación: Comprensión y entrega del discurso, lenguaje, coherencia y lealtad. 

 Por otro lado, Pérez, Hartley, Mason y Peng (2003) crearon un cuadro de retroalimentación que recogía varias dimensiones y sus principales parámetros: una dimensión Intertextual (que recogía parámetros como la precisión), intratextual (recepción del mensaje), Habilidades de comportamiento (buenas formas en cabina) y conocimiento de apoyo (resolución de problemas). 

 En resumen, la idea de este trabajo surgió a raíz de una cuestión eminentemente práctica. La autoevaluación es un método pedagógico utilizado con frecuencia para mejorar el rendimiento de los intérpretes. Se intenta fomentar a través de actividades diarias: en las aulas universitarias pueden utilizarse tanto plantillas en papel como recursos digitales para analizar las experiencias propias de los alumnos, y de esta manera corregir fallos o percibir los puntos fuertes. Sin embargo, en ocasiones puede resultar difícil almacenar y comparar la información que se anota. (Mezcua A.R, 2020).



 2.5 Razones para ser intérprete 

 Los participantes declararon que los hablantes de las lenguas originarias atraviesan dificultades para comunicarse, no permite que puedan desenvolverse en situaciones de carácter legal o de salud. Es por ello que es una responsabilidad social no solo proteger las lenguas originarias, sino también a las personas que las hablan, puesto que es crucial que estas posean igualdad de derechos.

 La diferencia en la percepción entre el traductor e intérprete y sus contrapartes de lenguas occidentales resalta la importancia de considerar las particularidades culturales y lingüísticas en el proceso de traducción e interpretación. 

 Mientras que las culturas occidentales pueden compartir más similitudes en términos de idiosincrasia y diglosia, las lenguas originarias a menudo están arraigadas en contextos culturales y sociales únicos, lo que requiere un enfoque más sensible y personalizado por parte del traductor e intérprete. (Meléndez, L. Y. 2020)

https://2.bp.blogspot.com/-bGcjlPsO2v4/XNhZnLfhuXI/AAAAAAAAABU/ICpFCyVjdIgbbWLGg9fbdR3wv2d_HFGLACLcBGAs/s1600/intercultura-2.jpg


 2.6 Importancia de la Interpretación 

 Con la interdependencia del mundo y con las transformaciones mencionadas, la comunicación intercultural, y con ella la traducción y la interpretación, son cada vez más necesarias. La importancia de la formación y la educación según la responsabilidad social y la ética, teórica y práctica, y la importancia de la traducción literaria como medio de conocimiento y respeto de diferentes culturas y lenguas. El intérprete tiene una gran responsabilidad social sobre todo en la interpretación en los servicios públicos o para la comunidad. (View of Vol. 29 No. 1 2021).

 Pretende ampliar temas sobre la relación entre la ética, la responsabilidad social y la traducción e interpretación, el papel de la traducción e interpretación en su comprensión mutua y en la comunicación intercultural, la importancia de la formación y la educación a la luz de la responsabilidad social y la ética tanto del punto de vista teórico como del de la perspectiva práctica, y también la importancia de la traducción literaria como medio de conocimiento y respeto de diferentes culturas y lenguas. Los nuevos retos a los que nos enfrentamos exigen una reflexión alternativa sobre el papel de los traductores e intérpretes en la sociedad como participantes activos en los procesos comunicativos o como aquellas personas que deben tomar decisiones permanentemente en aras de contribuir, de esta manera, a una comprensión mejor del otro, de lo diferente, y al acercamiento de distintos mundos, ideas y pensamientos.

 Se visibiliza que, con los cambios sociales que mencionamos al principio de la introducción, el intérprete tiene una gran responsabilidad social sobre todo en la interpretación en los servicios públicos o para la comunidad. Las situaciones asimétricas en las situaciones comunicativas de interpretación comunitaria (interlocutores que ejercen su servicio o funciones desde el poder e interlocutores sin él) dictan al intérprete una responsabilidad social que puede diferir dependiendo en qué ámbitos y situaciones interpreta y de qué contenidos se trata. 

          https://media.gq.com.mx/photos/5fff77a33af943e8cb97bb39/16:9/w_2560%2Cc_limit/Idiomas%2520app%2520-%2520GQ.jpg


 2.7 Campo laboral en Interpretación 

 Las prácticas preprofesionales posibilitan a los estudiantes aplicar en el mundo real lo aprendido en su formación académica, sirviendo como un importante puente entre la teoría y la práctica laboral según Rueda “las prácticas preprofesionales actúan como un puente que facilita la transición del estudiante al ámbito laboral, representando una conexión entre su formación académica y el mercado laboral” Vega et al. respaldan esta idea, incluyendo que durante estas prácticas, los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos obtenidos en su educación superior, enfrentándonos a condiciones reales donde adaptan sus habilidades y conocimientos de manera concreta (p.26).

 Los intérpretes de servicios públicos han intentado formar asociaciones y sindicatos para regular su mercado laboral, pero debido a la diversidad de instituciones para las que trabajan, a menudo enfrentan remuneraciones más bajas y menos reconocimiento profesional. Por ello, los intérpretes novatos suelen realizar sus prácticas preprofesionales en empresas de interpretación telefónica, donde principalmente se encargan de atender llamadas de servicios públicos y de instituciones de salud lo manifestó Pöchhacker (2016). 

 Se manifiesta que las prácticas preprofesionales facilitan la transición estudiantil al trabajo real, aplicando conocimientos teóricos. Los intérpretes de servicios públicos, aunque buscan regulación laboral, enfrentan problemas económicos y de reconocimiento profesional. Se investigaron las condiciones laborales de los intérpretes jurídicos y descubrieron que la falta de regulación en el sistema legal se debe a la presencia de intérpretes no capacitados, quienes exhiben incompetencia y comportamientos éticamente dudosos en la corte.

 Actualmente, podemos percibir que en el campo laboral de la traducción e interpretación es diversa y dinámica, con desafíos y oportunidades que dependen de varias circunstancias individuales y del contexto laboral específico. Además, la información resalta la importancia de las prácticas preprofesionales como una herramienta para la preparación laboral de los estudiantes, al igual que los desafíos específicos que enfrentan ciertos profesionales, como los intérpretes de servicios públicos, en el mercado laboral actual. (Chumpitaz Quispe, X. A. 2022).

https://th.bing.com/th/id/R.20d346dbd22f369d98147b5919b99915?rik=JF5pu529RSayfQ&riu=http%3a%2f%2fbulb.cl%2fwp-content%2fuploads%2f2017%2f05%2fFoto1-1.jpg&ehk=C375VCSqdmlnk038KPURNVOS2vxdYZwjesbmW2bWeJs%3d&risl=&pid=ImgRaw&r=0


 III. CONCLUSIONES 

 Al terminar la redacción del presente tema, podemos concluir lo siguiente:

 1. El intérprete necesita habilidades comunicativas, adaptabilidad y cultura general, así como experiencia en diversos contextos sociales y culturales.

 2. En la interpretación es importante distinguir sus tipos, ya que nos ayuda a conocer el ámbito en el que estamos laborando como futuros o actuales intérpretes. 

 3. El intérprete necesita habilidades comunicativas, adaptabilidad y cultura general, así como experiencia en diversos contextos sociales y culturales. 

 4. Las herramientas y tecnologías son fundamentales para mejorar la eficiencia y la calidad de las interpretaciones.

 5.Los traductores e intérpretes son fundamentales para la comunicación intercultural, destacando la importancia de una buena formación. 

 6. Los intérpretes no solo traducen, sino que también comprenden contextos y promueven la diversidad cultural al superar barreras comunicativas. 

 7. La interpretación laboral brinda oportunidades en diversos sectores, impulsada por la globalización y diversidad cultural.



 IV. REFERENCIAS 

 Bustos, C. I. (2021, 1 diciembre). La importancia de la interpretación jurídica. Castañeda, A. C. G., & Aguilar, L. M. V. (2022b). 

Perfil del graduado de traducción e interpretación para el siglo XXI. UCV Hacer, 11(1). Idiomas. (s. f.). PERFIL DE EGRESO - LICENCIATURA EN TRADUCTOLOGÍA y TRADUCTOR e INTÉRPRETE INGLÉS-ESPAÑOL. Meléndez, L. Y. (2020). 

Documentación de la experiencia de los traductores e intérpretes de lenguas originarias en el Perú. Mezcua, A. R. (2020). 

Competencia digital y TICs en interpretación: «renovarse o morir». Edmetic, 8(1), 55-71. Porto, J. P., & Gardey, A. (2021b, mayo 17). 

Interpretación - Qué es, definición y concepto. Tipos de interpretación - Calliope Interpreters. (s. f.). Calliope Interpreters. Vargas Rojas, J. N., & Chumpitaz Quispe, X. A. (2022). 

Experiencias de crisis durante las prácticas preprofesionales de interpretación de los estudiantes de traducción e interpretación en Lima, Perú. [Tesis para optar el Grado de Bachiller] Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. 

 View of Vol. 29 No. 1 (2021): La traducción y la interpretación a la luz de la ética y la responsabilidad social. (s. f.) 

1 comentario:

  1. En mi opinión es un excelente trabajo. Se llega a notar que han invertido mucho tiempo en investigar y organizar la información de manera clara y detallada.
    Una sugerencia sería revisar la sección de conclusiones para evitar repeticiones y enfocarse en resaltar los puntos clave.
    En general, su trabajo es muy completo y proporciona una comprensión profunda de la interpretación.

    ResponderBorrar